Visitas semanales, Gracias. :)

miércoles, 3 de septiembre de 2014


  Los pies de una Geisha

Las Geishas existían para animar y divertir a los hombres a través de diversas artes, como la música, el baile, canto, pero no era todo bello para ellas, porque sufrían una transformación horrenda en sus pies, era la práctica de vendado de pies el cual consistía en hacer los pies lo más pequeño posible, pues estos eran considerados bellos. También llamados pies de loto.
Esta tradición que empezó en el siglo VI perduro hasta principios del siglo XX, debido a que fue prohibido en 1911.
Las Geishas no podían realizar muchas actividades debido a esto y se veían limitadas a no estar lejos de casa, solo se dedicaban al hogar y dependían de sus familias, a pesar de tener un acerbo cultural poque conocían diferentes disciplinas.

"Son mitológicos....peros casi no se sabe de ellos o ya fueron olvidados"-

Parte esencial en el estudio de toda cultura o civilización histórica, es entender sus mitos, conocer sus relatos folclóricos y los personajes de sus leyendas, que todas, absolutamente todas las tienen, esta vez les mostrare unos animales mitológicos menos recordados de unas historias.

5 interesantes animales mitológicos olvidados.


1. Huginn y Muninn, de la mitología nórdica   

los cuervos Huginn y Muninn se trata de un par de cuervos que acompañan al dios Odín, figura fundamental en esta mitología y también presente en los relatos del neopaganismo germano. Huginn encarna el espíritu del pensamiento y Muninn el de la memoria, siendo emblemas de la ilustración y el conocimiento. Según el mito, estos fantásticos cuervos viajaban por el mundo entero y traían noticias e historias para Odín, posándose en sus hombros y susurrándole a los oídos todo lo acontecido, además de ayudarlo a reflexionar y esclarecer sus ideas.




2. El ave de fuego, de la mitología eslava (rusa)
En términos mitológicos, el ave fénix es bien conocida por todos, pero no así el ave de fuego de la mitología eslava, de donde se origina el mito del fénix. En estos relatos, elave de fuego figura como un ser mágico que vive en llamas, capaz de iluminar la oscuridad del bosque y de corte benéfico, siendo el compañero y guía de muchos de los protagonistas de las historias mágicas y épicas de estos relatos. No obstante, atrapar o cazar un ave de fuego implica una maldición para su captor.


 3. La aspidochelone, de la mitología griega.

La aspidochelone es una tortuga marina gigante que figura en la mitología griega y en numerosos relatos alrededor del mundo. Su tamaño es tan grande que cuando su caparazón sobresale en el mar, parece ser una isla y es capaz de desarrollar follaje, albergando diversas formas de vida silvestre. No es una bestia agresiva, como los otros animales mitológicos que venimos viendo, pero en los mitos se menciona como una criatura que puede resultar peligrosa.


4. El rukh, de la mitología persa.

En el caso del rukh, rucs o rocho, hablamos de un águila de grandes proporciones, que se alimenta de animales como elefantes o rinocerontes y que causa estragos a los humanos. Perteneciente a la mitología persa, el rukh también es mencionado en la mitología de la India y tiene cierta expansión en occidente, mencionándose por ejemplo en las aventuras de los viajes de Simbad.



5. El catóblepon, mitología etíope.

Mencionada en los antiguos relatos mitológicos de las primeras tribus de lo que hoy sería Etiopía, el catóblepon o catoblepas es descrita básicamente como una criatura similar a una vaca, pero con cuernos, un espeso pelaje y un tamaño inmenso. En el mito también se dice que este monstruoso animal habitaba los pantanos africanos, pastando en esas oscuras regiones y bebiendo agua de los lagos, lo cual le daba un aliento tóxico capaz de matar a una persona si se respiraba. Los investigadores han sugerido que este animal mitológico probablemente tuvo su origen tras encuentros con antílopes, animales típicos de la región.



LO QUE NO SABÍAS DE LOS ÁRBOLES


Algunos árboles pueden "hablar" entre sí. Cuando los sauces son atacados por gusanos y orugas, emiten una sustancia química que alerta a otros sauces acerca del peligro. Entonces los árboles vecinos responden con un bombeo más taninos a sus hojas, dificultando a los insectos digerirlas












El árbol Hippomane mancinella, popularmente conocido como “la manzanilla de la muerte” o el “árbol de la muerte”, es un árbol sumamente tóxico y varios de sus compuestos, especialmente sus frutos, implican un riesgo mortal para los seres humanos.
La corteza de este árbol venenoso está recubierta por una savia que, al hacer contacto con la piel, genera dolorosas ampollas y provoca una fuerte ceguera. Sus contenidos son tan tóxicos que apenas acercarse demasiado a este árbol puede provocar ardor en los ojos y las vías respiratorias, siendo un árbol realmente peligroso.










Millones de árboles son plantados accidentalmente por ardillas que entierran sus nueces y no recuerdan dónde las escondieron.




En Australia hay árboles que dan oro, esto se debe a que el bosque se sitúa sobre un yacimiento subterráneo de oro, funcionando los arboles como bombas hidráulicas que lo extraen.

¿Por qué en algunos relojes el 4 aparece escrito IIII?


Probablemente cuando fuiste a la primaria te enseñaron los números romanos (I,II, III, IV, V, VI), pero alguna vez te has preguntado por qué en algunos relojes marcan el IV de esta manera  IIII.
Existen diferentes teorías para aclarar esta duda: 
  • Confusión: El 4 representado mediante IV podría representar confuso respecto al 6 VI al estar ambos boca abajo.
  • Simetría: el símbolo I es el único que aparece en las primeras cuatro horas, el V aparece las siguientes cuatro horas y el X últimas cuatro, proporcionando una simetría que se vería alterada si se usara el IV.
  • Por superstición. Se decía que el IV corresponde a las dos primeras letras de Júpiter, (IVPITER en latín), el dios romano, y por tanto su uso para denominar a un número podría considerarse inapropiado y blasfemo.









Las 10 ciudades más "raras" del mundo.


El planeta está compuesto por más de dos millones de ciudades, cada una con características diferentes que las hacen a una más atractivas que otras o bien, sitios con mejores condiciones para ser habitados a diferencia de los demás.




"Muerte en combate".


En las estatuas de una persona a caballo, si el animal tiene las dos patas al aire, la persona murió en combate.

Si tiene una de las patas delanteras elevadas, la persona murió de heridas recibidas en combate.